Actualización: el segundo insecto aprobado es la Langosta Migratoria

En Enero de 2021, El Panel de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) concluyó que el gusano de la harina amarillo (Tenebrio molitor larva), un alimento que destaca por su contenido en proteína, grasa y quitina (fibra), es seguro en los usos y niveles de uso propuestos.

Sabíamos que era una noticia importante, ya que conocíamos poco desde que se aprobó en enero de 2018 (Reglamento 2015/2283) que los insectos ya eran considerados «alimento» en Europa.

Pero en Mayo de 2021, por fin la Unión Europea da luz verde al Gusano de la Harina (Tenebrio molitor) como primer insecto para su utilización en la industria alimentaria con fines destinados al consumo humano o animal. Algunos de sus fines para el consumo humano pueden ser como snack o como ingrediente (harina por ejemplo) en algún producto alimenticio.

Cuando los insectos se convirtieron en «alimento» en 2018

El Reglamento (UE) 2015/2283 comunicó que los insectos y sus partes (alas, patas y cabeza) pasaron todas las pruebas necesarias que la Unión Europea precisa para que un alimento pueda considerarse como tal. Aclarándose que los insectos no presentan riesgos para la salud del consumidor, que no es menos nutritivo que otros alimentos de origen animal y que no induce a engaño al consumidor.

¿Qué conclusiones sacó el Panel de Expertos de la EFSA sobre el gusano de la harina?

  • El Panel de la EFSA, a través de este dictamen, concluyó que el gusano de la harina amarillo (Tenebrio molitor larva) es seguro bajo los usos y niveles de uso que propone la EFSA en el documento.
  • Aclara la probabilidad de que se produzcan reacciones alérgicas con el gusano.
  • El Panel aclaró que jamás habrían podido llegado a esta conclusión sobre la seguridad del alimento sin los datos alegados, es decir, descripción detallada del proceso de secado, datos sobre el estado oxidativo y microbiológico del gusano durante el almacenamiento, análisis de contaminantes y datos analíticos sobre el contenido de quitina.
  • Recomienda que se realicen estudios sobre la alergenicidad al gusano de la harina, incluida la posible reactividad cruzada con otros alérgenos, ya que el consumo puede inducir reacciones alérgicas a las proteínas del gusano y puede provocar reacciones alérgicas en sujetos con alergia a los crustáceos y ácaros del polvo.
  • El gusano de la harina tiene un alto contenido de proteínas, aunque estos niveles de proteína estarán sobreestimados si se utiliza el factor de conversión de nitrógeno a proteína de 6.25, debido a la presencia de nitrógeno no proteico a través de la quitina del alimento.
  • La población objetivo propuesta es «población general».

Más de Seguridad Alimentaria: alimentologia.com/categorias/seguridad-alimentaria

0
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
    Privacidad