Hoy es un día importante, porque con la aprobación de la modificación de la norma de calidad de la miel, se ha establecido un etiquetado obligatorio y mucho más detallado que beneficia a apicultores y consumidores. El resumen de este nuevo Real Decreto, que modifica al antiguo Real Decreto 1049/2003, proporciona una serie de beneficios sobre la miel:
- Origen de la miel
- Mejor información
- Mejora de la competencia
De forma más específica, transcribimos y resumimos las modificaciones de la nota de prensa original:
Cuando una miel se haya elaborado a partir de mieles de distinta procedencia, se deberán indicar en el etiquetado el listado de los países de origen donde se haya recolectado.
Cuando la miel proceda de un único país, también será obligatorio indicarlo en la etiqueta, por lo que la miel 100% española se podrá identificar perfectamente.
Para garantizar el cumplimiento de esta nueva exigencia y su comprobación por las autoridades competentes, se exige también a los operadores que recojan, dentro de su sistema de autocontrol, las evidencias necesarias para demostrar los orígenes de las mieles empleadas en las mezclas.
Con este nuevo Real Decreto, el consumidor tendrá un conocimiento más exacto sobre el origen de la miel y los apicultores españoles podrán competir en mejores condiciones con la miel extranjera.
El problema y las críticas de COAG y ASAJA
Tanto la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) critican esta modificación, ya que es insuficiente y puede seguir produciendo engaños al consumidor debido a que no se incluirán los porcentajes de la miel de cada país.
Esto quiere decir, por ejemplo, que mieles con porcentajes del 2% cosechadas en España y del 98% cosechadas en China, tendrán en el etiquetado la misma denominación que si fuesen 50% española y 50% China y se podrá etiquetar como «Origen: España y China».
Aparte, el nuevo Real Decreto tampoco recogerá si la miel ha sido sometido a algún tipo de tratamiento por calor.
Más artículos: alimentologia.com/blog