Me llamo José María Puya, soy divulgador de nutrición y autor de Ya soy dietista, ¿por dónde empiezo?.
Puedes seguir mi trabajo de divulgación sobre profesiones D-N, TSD y CyTA en este Blog, Instagram y YouTube.
La principal salida profesional de los Dietistas-Nutricionistas (D-N) y Técnicos Superiores en Dietética (TSD) es la consulta dietética. Asimismo, la principal vía de ingresos de ambos profesionales se genera por cuenta propia (como profesionales autónomos).
Antes de dar el paso y oficializar el alta como autónomos, a veces los Dietistas-Nutricionistas y Técnicos Superiores en Dietética se preguntan cuál es la magnitud aproximada en cuanto a cartera de pacientes/clientes que necesitan tener para poder vivir decentemente y solo de la consulta (aunque es importante decir que un porcentaje de los D-N/TSD también poseen más fuentes de ingreso).
En este artículo voy a intentar darte una respuesta a esta compleja cuestión y obviar el tabú que a veces provoca hablar en nuestra profesión de ingresos y gastos.
¿Cuántos clientes en consulta necesita un Nutricionista para tener un sueldo digno?
Respuesta corta: es imposible dar una respuesta corta.
Respuesta larga: pon atención a los siguientes factores y podrás intuir cuántos pacientes necesitas como D-N o TSD para poder vivir de la consulta dietética, pero ya te digo que es verdaderamente difícil dar una respuesta.
Factor 1: ¿Trabajas con tu marca o mediante otras empresas?
Los ingresos que generas como D-N o TSD a través de la consulta privada pueden ser muy cambiantes dependiendo de dónde y de qué manera ejerzas. Vamos a ejemplificarlo con tres situaciones:
- Situación 1: si trabajas solo para ti (mediante tu marca o empresa), las ganancias serán exclusivamente tuyas (100%).
- Situación 2: si trabajas en una o varias empresas ajenas como autónomo, la facturación tendrá que ser repartida mediante porcentajes (80-20%; 70%-30%; 60%-40; 50%-50%).
- Situación 3: existe también la opción de que tengas pacientes propios (mediante tu marca o empresa) y, además, trabajes como autónomo en otra empresa. En este caso, tendrás una parte de la facturación exclusivamente para ti (de tu marca), y otra que tendrá que ser repartida en porcentajes.
Vamos a seguir ejemplificando las situaciones anteriores con números reales (en este caso obviaremos si hay 0% IVA o 21% IVA). Imagina que facturas a final de mes en bruto 1400€. Comprueba cómo varía esta cifra en las tres situaciones:
- En la Situación 1, como dije antes, tus ganancias serán exclusivamente tuyas, por lo que los 1400€ serán de beneficios.
- En la Situación 2, tus ganancias serán parciales. Si trabajas a 70%–30%, tu ganancia total será de 980€; si trabajas a 60%–40%, tu ganancia total será de 840€; mientras que si trabajas a 50%–50%, tu ganancia total será de 700€.
- Situación 3: imagina que trabajas con pacientes generados por ti mismo mediante tu marca y que de ellos ingresas 500€ íntegros. Además, también trabajas en una clínica, donde generas 900€ y establecéis un 70%–30%, por lo que tus ganancias en serán de 630€. Sumando ambas fuentes, tus ganancias mensuales serán de 500+630 = 1130€.
¿Has comprobado cómo pueden variar tus ingresos netos facturando lo mismo (1400€)? En la Situación 1, 1400€; en la Situación 2, 700€–980€; en la Situación 3, 1130€.
Factor 2: Precio de tus servicios
Sin duda, uno de los factores más claros de entender. Hay profesionales que generan 1500€ con 20 pacientes porque tienen su bono mensual a 75€. Otros, sin embargo, para generar 1500€ necesitan tener una cartera de 50 pacientes, ya que su bono mensual está en 30€.
A veces podemos llegar a pensar que unas tarifas más elevadas nos proporcionarán mayores ingresos a final de mes, pero es posible que esto no sea así, y depende a su vez de múltiples subfactores. Hay compañeros que reducen algo más sus tarifas y optan a un mayor número de pacientes, pero esto es decisión de cada profesional y de su planning establecido.
Factor 3: ¿Cobras a todos por igual? ¿Pagan todos el mismo bono?
Algunos compañeros se replantean cómo es posible que a final de mes vayan muy justos económicamente considerando que ya trabajan con un número de clientes suficiente como para poder vivir. A veces, no son conscientes de que en su cartera de clientes total, no todos abonan el mismo dinero ni tienen el mismo bono.
Imagina que en tus servicios trabajas con estos bonos diferentes:
- Bono mensual a 70€.
- Bono trimestral a 180€, lo que conlleva un descuento de casi un 15% respecto a si comprasen tres bonos mensuales en tres meses seguidos.
- Consultas individuales a 40€.
Juan te genera 70€/mes con su bono mensual. Margarita, 180€/3 meses (60€/mes) con su bono trimestral. Pablo, 40€/mes porque solo va a una consulta mensual de revisión. No todos los clientes te generan los mismos ingresos a final de mes (excepto que determines un único tipo de tarifa en tus servicios). Si tienes a 5 clientes como Pablo, ingresarás mensualmente con estos 200€, mientras que si te llegan 5 clientes como Juan, ingresarás al mes 350€.
Además, en algunos casos, hay clientes que disfrutan de diversos descuentos por:
- Compromisos familiares o de amistad.
- Adquiriendo el servicio en alguna rebaja del año.
- Trabajas con ellos desde hace años y estaban acogidos a antiguas tarifas, respetándoselas.
- Pronto pago.
- Fidelidad de hace muchos años.
No me meto en si está bien o mal, solo te digo que estas situaciones se producen en la vida de un D-N y TSD. Por tanto, en algunos casos puedes tener 3 clientes con descuentos diversos que te generen lo mismo que 1 con tus tarifas base.
Factor 4: IVA: ¿estás exento en tus servicios?
Dependiendo de tus servicios concretos, condiciones y otras cuestiones (en las cuales no me meteré porque no es mi campo), el servicio de consulta dietética puede estar exento de IVA. Esto puede hacer que tus ganancias netas fluctúen significativamente a final de mes:
Ejemplo: facturas 1400€:
- Con exención de IVA (0%), beneficio íntegro: 1400€ (siempre que no trabajes a porcentajes con otra empresa).
- Sin exención de IVA (21%), beneficio neto: 1157€ (–243€).
Como puedes comprobar, el factor IVA en los servicios nutricionales es muy significativo de cara a tus ganancias a final de mes. Para saber si tus servicios pueden estar exentos de IVA, ponte en contacto con tu Colegio (si eres D-N), con tu Asociación/Colegio (si eres TSD) o con tu gestor/asesor.
Factor 5: Cuota de autónomos
No podemos pasar por alto la cuota de autónomos que todo trabajador por cuenta propia tiene que abonar para poder facturar lo que sea (además, por supuesto, de los pertinentes impuestos que todo español paga, ya sea trabajador por cuenta ajena o funcionario).
Es dificilísimo dar un número concreto de pacientes mínimo para poder vivir de la consulta con el factor cuota de autónomos. ¿Por qué? Porque la diferencia entre la cuota final a la del primer año (80€) está en +200€.
Como puedes comprobar, el factor cuota de autónomos en los servicios nutricionales es muy significativo de cara a tus ganancias a final de mes.
Factor 6: Gastos
Aplicando la lógica, encontrar una respuesta a ¿cuántos pacientes necesito para vivir? es verdaderamente dependiente de los gastos en tu vida:
- ¿Tienes contratada una gestoría/asesoría como autónomo o empresa?
- ¿Tienes un alquiler de tu propia consulta? ¿Pagas un alquiler de un despacho en una empresa?
- ¿Tienes a personas contratadas?
- Vivienda: ¿Dónde y con quién? A nivel económico, no es lo mismo vivir en Madrid que en Badajoz. Es posible que con unos ingresos netos de 1200€ puedas vivir en Badajoz, pero posiblemente se queden cortos en Madrid.
Además con quién vives también es importante. Obviamente, es más económico compartir piso que viviendo solo o con familia. Es posible que con unos ingresos netos de 1000€ puedas vivir solo, pero posiblemente se queden cortos viviendo en familia. - ¿Cuánto inviertes en formación continua?
- ¿Cuánto inviertes en material y equipo para tu consulta?
- ¿Tienes seguro privado?
- ¿Inviertes en publicidad para promoción de tus servicios (Google Ads, Facebook Ads, etc)?
En fin, que a lo mejor Juan vive en casa de sus padres y puede mantenerse con 1000€, mientras que Roberto con 1500€ no le da para vivir porque tiene muchos gastos y vive con familia numerosa e hipotecado.
Factor 7: ¿Tienes otras fuentes de ingreso?
Como te decía al principio, una gran parte de los D-N y TSD tienen más fuentes de ingresos además de la consulta. Es típico que un D-N/TSD de consulta también ingrese de:
- Otros trabajos o actividades ajenas a la nutrición y dietética.
- Docencia reglada (universidad e institutos).
- Docencia privada (con empresas de formación o a través de sus propias marcas).
- Publicidad y promoción con marcas.
4 ejemplos o supuestos
Para finalizar, vamos a ver 4 casos de profesionales con diferentes contextos y modos de vida. Estas situaciones solo proporcionarán datos y supuestos, pero en ningún caso pretenden juzgar la cantidad de dinero con la que un profesional puede vivir cómodamente.
Supuesto 1
- Laura, autónoma desde hace 6 meses (paga la cuota de 80€ mensuales).
- Vive en casa de sus padres. Por tanto, se ahorra un alquiler/hipoteca.
- El papeleo fiscal se lo lleva un familiar y por tanto, se ahorra la contratación de una gestoría.
- Tarifa de sus consultas: 35€.
- Dónde ejerce: en clínica a porcentajes (70%–30%) y sus servicios están exentos de IVA (0%).
- Número medio de pacientes al mes: 40 pacientes.
- Beneficios netos mensuales: 980€.
- Resumen Gastos relacionados con la profesión: 80€ (cuota autónomos). Sumado a la cuota Colegio Profesional (120€/año). Sin sumar otros gastos que pueden darse (material, equipos, etc).
- Resumen Gastos ajenos: IVA (0%) + alquiler/hipoteca (0€) + gestoría (0€). Sin sumar otros muchos gastos que pueden darse (internet, teléfono, transporte, caprichos, comida, pareja, etc).
Supuesto 2
- Alfonso, autónomo en el tramo 2 de la tarifa plana (paga la cuota de 143€ mensuales).
- Vive en piso compartido pagando por la habitación 200€.
- Tiene contratada una gestoría que le cuesta 60€.
- Tarifa de sus consultas: 60€.
- Dónde ejerce: en clínica a porcentajes (60%–40%) y sus servicios no están exentos de IVA (21%).
- Número medio de pacientes al mes: 40 pacientes.
- Beneficios netos mensuales: 1190€.
- Resumen Gastos relacionados con la profesión: 143€ (cuota autónomos) + 60€ (gestoría) = 203€. Sumado a la cuota Colegio Profesional (120€/año). Sin sumar otros gastos que pueden darse (material, equipos, etc).
- Resumen Gastos ajenos: alquiler (200€). Sin sumar otros muchos gastos que pueden darse (internet, teléfono, transporte, caprichos, comida, pareja, etc).
Supuesto 3
- María, autónoma pagando la cuota ya sin bonificación (296€ mensuales).
- Vive con su pareja pagando 300€ de alquiler.
- Tiene contratada una gestoría que le cuesta 50€.
- Tarifas de sus consultas: 50€.
- Dónde ejerce: online a través de su propia marca (ganancias al 100%) y sus servicios no están exentos de IVA (21%).
- Número medio de pacientes al mes: 30 pacientes.
- Beneficios netos mensuales: 1240€.
- Resumen Gastos relacionados con la profesión: 296€ (cuota autónomos) + 50€ (gestoría) = 346€. Sumado a la cuota Colegio Profesional (120€/año). Sin sumar otros gastos que pueden darse (material, equipos, etc).
- Resumen Gastos ajenos: alquiler (300€). Sin sumar otros muchos gastos que pueden darse (internet, teléfono, transporte, caprichos, comida, pareja, etc).
Supuesto 4
- Luis, autónomo pagando la cuota ya sin bonificación (296€ mensuales).
- Vive solo pagando 650€ de alquiler.
- Tiene contratado una gestoría que le cuesta 60€.
- Tarifas de sus consultas: 45€.
- Dónde ejerce: online a través de su propia marca (ganancias al 100%) y en una clínica a porcentajes (70%–30%). Sus servicios están exentos de IVA (0%).
- Número medio de pacientes al mes: 20 pacientes (de su marca) + 40 pacientes (de la clínica) = 60 pacientes en total.
- Beneficios netos mensuales: 2160€.
- Resumen Gastos relacionados con la profesión: 296€ (cuota autónomos) + 60€ (gestoría) = 356€. Sumado a la cuota Colegio Profesional (120€/año). Sin sumar otros gastos que pueden darse (material, equipos, etc).
- Resumen Gastos ajenos: alquiler (650€). Sin sumar otros muchos gastos que pueden darse (materiales, internet, teléfono, transporte, caprichos, comida, pareja, etc).
Conclusión: ¿Cuántos clientes en consulta necesita un Nutricionista para vivir cómodamente?
Existen tantos factores –sumado a los que me habré dejado en el tintero–, que se hace imposible responder a esta pregunta.
Mi recomendación personal es que no te fustigues buscando una cartera de pacientes mínima. Desde mi punto de vista, debes:
- Lo primero: céntrate en llegar a ser el mejor profesional que puedas ser.
- Antes de darte de alta como autónomo, ten un mínimo plan previo y ten atada una mínima cartera de clientes. Emprender sí, pero siempre con cabeza y con un mínimo plan.
- Valorar tu trabajo. Luego, ojea las tarifas del mercado, estudia el nivel socioeconómico de tu público objetivo, y posteriormente, podrás crear las tarifas personalizadas de tus servicios.
- A nivel fiscal y jurídico, te aconsejo que contrates a una gestoría/asesoría. Si no tienes muchos conocimientos y/o tiempo, puede que tengas problemas.
No seré yo el que juzgue con cuántos pacientes puedes vivir decentemente. Mi intención es haberte proporcionado datos reales para que tú mismo puedas orientarte. Pero como habrás comprobado, precisa de mucha personalización. Para algunos profesionales, trabajar con 30 pacientes será suficiente. Para otros, con 50 no podrán. Cada persona tiene unas condiciones y un modo de vida diferente.
Así que, disfruta de tu trabajo, sé profesional y probablemente, todo llegue.
Asesoramiento profesional a dietistas
