Me llamo José María Puya, soy divulgador alimentario.
Puedes seguir mi trabajo en LinkedIn, Instagram y YouTube.
Popularmente se conocen un total de 20 aminoácidos canónicos o naturales que forman parte de las proteínas y del código genético (con codones específicos). Estos aminoácidos son:
Alanina, Arginina, Asparagina, Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Cisteína, Glutamina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina, Serina, Treonina, Triptófano, Tirosina y Valina.
También conocemos la existencia de derivados aminoacídicos a causa de modificaciones post-traduccionales, pudiendo crearse muchos más aminoácidos (>100). Algunos ejemplos conocidos en el sector de la nutrición deportiva son: beta-alanina, citrulina, ornitina o taurina.
Sin embargo, estos derivados de aminoácidos no se codifican en el genoma.
Además de los 20 aminoácidos mencionados anteriormente, se encontraron dos más: uno en los años ’70, llamado Selenocisteína; y otro en el año 2002, denominado Pirrolisina.
Selenocisteína, el aminoácido número 21
La Selenocisteína se encuentra en el código genético, tanto de organismos eucariotas como en los de procariotas.
Es un análogo de la cisteína que puede conseguirse a través de mecanismos especiales de traducción. Contiene selenio en vez de azufre en su estructura. A diferencia de los aminoácidos canónicos, la selenocisteína está codificada por el codón UGA (codón de parada).

Pirrolisina, el aminoácido número 22
La Pirrolisina es el aminoácido número 22 encontrado en el código genético. Sin embargo, a diferencia de la selenocisteína, solo se encuentra en el código genético de algunos organismos procariotas y arqueas. De hecho, se descubrió en 2002 en una arquea. Derivado del aminoácido canónico «lisina», la pirrolisina está codificada por el codón UAG (codón de parada) y está oficialmente aceptado por el comité IUPAC/IUBMB.

Podcast de Ciencia, Nutrición y Salud: El Alimentólogo
Asesoramiento Dietético Personalizado: alimentologia.com/asesorias