Artículo actualizado a la última actualización de la ISSN: 2018
La Sociedad Internación de Nutrición Deportiva o International Society of Sports Nutrition (ISSN), al mando de Chad M. Kerksick y colaboradores (2018), clasificaron los suplementos más característicos en tres categorías diferentes según su nivel de evidencia científica.
La ISSN es, junto al Instituto Australiano del Deporte o Institute Australian of Sport (AIS), dos de las grandes instituciones de nutrición deportiva de referencia. Ya subimos un artículo de la categorización de suplementos por el Instituto Australiano del Deporte (AIS). A pesar de que ambas son absolutas referencias, a nivel de investigación, la clasificación del AIS es la más utilizada para categorizar los suplementos.
Kersick et al. (2018) agruparon los suplementos en tres categorías: categoría 1, categoría 2 y categoría 3:
Categoría 1
Se encuentran los suplementos con una evidencia sólida que respalda su eficacia y su seguridad, es decir, suplementos que tienen una base sólida teórica con la mayoría de las investigaciones disponibles en poblaciones relevantes que utilizan regímenes de dosificación apropiados que demuestran tanto su eficacia como su seguridad. En este grupo se engloban los siguientes suplementos:
Proteína en polvo, creatina monohidrato, cafeína, beta-alanina, aminoácidos esenciales (para aumentar masa muscular), carbohidratos (amilopectina, ciclodextrina, maltodextrina…), bicarbonato sódico, agua y bebidas deportivas.
Categoría 2
Suplementos con una evidencia limitada o mixta que respalda la eficacia, es decir, suplementos caracterizados por tener una sólida justificación científica para su utilización, aunque las investigaciones disponibles no hayan logrado producir resultados consistentes que respalden su eficacia. Suelen ser suplementos que requieren más investigación, aunque tampoco está demostrado que no funcionen o que no sean seguros. En este grupo se engloban los siguientes suplementos:
Aminoácidos ramificados (BCAAs), ácido fosfatídico, HMB, taurina, citrulina, ácido araquidónico, glicerol, nitratos, quercetina, aminoácidos esenciales (para mejorar el rendimiento).
Categoría 3
Suplementos que poseen poca o ninguna evidencia para respaldar su eficacia y/o su seguridad, es decir, suplementos que carecen de una justificación científica sólida o que pueden ser dañinos para la salud. En este grupo se engloban los siguientes suplementos:
Arginina, carnitina, glutamina, cromo, sulfato de agmatina, ácido-D-aspártico, tribulus terrestris y ecdisterona.
Aquí os mostramos una tabla-resumen de las categorías adaptada por nosotros:

Puedes descargar la infografía en buena calidad en el siguiente enlace:
Niveles de evidencia según Instituto Australiano del Deporte (AIS): alimentologia.com/suplementos-ais
Libros recomendados de nutrición deportiva y suplementación