Mi nombre es José María Puya y soy divulgador de alimentación. El contenido de este artículo está ampliado en mi libro
Ya soy dietista, ¿por dónde empiezo?
Un Dietista-Nutricionista (D-N) es un profesional sanitario que ha finalizado sus estudios del Grado en Nutrición Humana y Dietética, una titulación universitaria que puede cursarse en más de 30 universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad Europea de Madrid (UE) en modalidad presencial y semipresencial.
¿En qué campos puede especializarse un Dietista-Nutricionista?
Los campos en los que puede especializarse un Dietista-Nutricionista, además de otros más específicos, son:
- Nutrición Clínica: dietoterapias y protocolos nutricionales para diabetes, patologías tiroideas, cáncer, patologías digestivas, alergias e intolerancias alimentarias, obesidad, TCAs (trastornos de la conducta alimentaria) junto a otros profesionales, etc.
- Nutrición Deportiva: deportistas profesionales, amateurs y usuarios de ejercicio de todos los niveles y en todas las disciplinas deportivas en deportes de resistencia, deportes de equipo o deportes de fuerza.
- Nutrición Infantil: en patologías u otros casos de reeducación alimentaria.
- Nutrición a Familias: formación a madres y padres respecto a la educación alimentaria de toda la familia, incluyendo hijos.
- Nutrición en Población General: recomposición corporal, pérdida de grasa, aumento de masa muscular, etc.
- Nutrición en Embarazo y Lactancia.
¿En qué lugares puede trabajar un Dietista-Nutricionista en consulta nutricional?
La mayoría de los Dietistas-Nutricionistas ejercientes en consulta trabajan en sanidad privada, tanto en centros sanitarios, hospitales o en gimnasios/centros deportivos en modalidad presencial y online.
Existen muy pocas plazas en España de Dietistas-Nutricionista en sanidad pública, pero pueden trabajar en hospitales universitarios o centros de salud.
Además de la consulta… ¿En qué otros sectores puede trabajar un Dietista-Nutricionista?
Socialmente se piensa que la única salida profesional de un Dietista-Nutricionista pasa por dedicarse a la consulta dietética, pero lo cierto es que el BOE de la profesión refleja muchas más competencias profesionales. Además de la consulta, otras salidas laborales (fuente) son:
- Consultorías y asesoramiento en comedores, catering, hoteles o restauración.
- Control de calidad en laboratorios e industrias alimentarias.
- Investigación: al ser graduado universitario, el Dietista-Nutricionista puede acceder a un programa de doctorado tras cursar un máster oficial. El Dietista-Nutricionista puede tener un papel importante dentro de la investigación en los campos de la alimentación, tecnología alimentaria, epidemiología, o salud pública.
- Profesor de Secundaria, después de cursar el Máster Universitario en Profesorado (MAES).
- Profesor de Formación Profesional, después de cursar el Máster Universitario en Profesorado (MAES).
- Información al consumidor en servicios públicos.
- Formación privada.
- Papel importante en el tratamiento de TCAs (anorexia, bulimia, trastornos por atracón, etc).
- Divulgación científica en diseño y planificación de campañas, políticas de salud pública, intervención nutricional en la comunidad.
- Administraciones Públicas.
Sin embargo, la consulta dietética privada es la salida laboral principal de un Dietista-Nutricionista. Esta salida se puede realizar por cuenta propia (autónomo) o por cuenta ajena (contrato laboral).
Trabajar como Dietista-Nutricionista en consulta por cuenta propia (autónomo)
La modalidad más frecuente para ejercer en consulta dietética como Dietista-Nutricionista es hacerse autónomo, ya sea trabajando para él mismo (a través de su marca/empresa) o dando servicio de consultas en otras empresas (clínicas y centros deportivos). A pesar de que los comienzos son duros y hay que invertir mucho tiempo y esfuerzo, si el profesional tiene paciencia y consigue una buena cartera de pacientes, probablemente pueda llegar a vivir bien del sector.
Ser dietista-nutricionista autónomo permite:
- Trabajar pasando consulta en diferentes empresas y tener varios pagadores.
- Poder organizar su propia agenda, pacientes y sus propios horarios.
- Poder trabajar de forma online.
- Crear su propia marca.
- Poder generar dinero con otros proyectos relacionados con la nutrición, como la formación o la creación de contenido.
Es recomendable que antes de hacerse autónomo, se estudie la rentabilidad que podría sacar a corto y largo plazo, porque si el porcentaje que se lleva por paciente es poco, los beneficios pueden ser poco rentables. Puede ocurrir que un centro proponga al D-N pasar consulta en sus instalaciones con la condición de hacerse autónomo. Antes de dar el paso, se deberían negociar condiciones como:
– El porcentaje económico propuesto por la empresa.
– Si hay que pagar un alquiler por el despacho.
– Si los clientes los genera la misma empresa o tiene que traerlos el profesional.
Trabajar como Dietista-Nutricionista en consulta por cuenta ajena (contrato laboral)
Aunque la salida principal para trabajar en consulta como dietista-nutricionista es hacerse autónomo, existen profesionales que trabajan con contrato laboral. ¿Es difícil encontrar ofertas de contratos? Sí, ¡pero no es imposible!
Si el objetivo del Dietista-Nutricionista es trabajar con contrato, es importante que no desista en la búsqueda, que no pare de moverse, no pare de enviar currículum a todo tipo de centros, y sobre todo, que no pare de hacer contactos con otros profesionales.
¿Es necesario seguir formándose al titular como Dietista-Nutricionista?
En cualquier profesión es necesaria la formación constante. Por suerte, en los tiempos actuales cualquiera puede seguir formándose de forma gratuita. Por ejemplo, la lectura de libros y de blogs de divulgación han sido un pilar fundamental de formación para muchos compañeros que hoy día son grandes profesionales. También es recomendable actualizarse a través de los estudios científicos que vayan publicándose. La nutrición, al ser una ciencia muy joven, sus paradigmas van cambiando constantemente. Para poder aplicar la última evidencia en la consulta o en formaciones, es necesario saber algo de lo que dicen las últimas investigaciones. De cualquier forma, hoy día existen muchísimas plataformas que hacen el trabajo por ti, desmenuzándote nuevas investigaciones y haciendo mucho más fácil tu formación continua.
¿Es recomendable que los Dietistas-Nutricionistas estudien un Máster Oficial?
A diferencia de los Másteres Propios, los Másteres Universitarios (Oficiales), poseen las siguientes características:
- Están reconocidos por el Estado Español.
- Tienen acceso a programas de doctorado.
- Reconocimiento en el mercado de trabajo para cualquier función pública (oposiciones).
- Reconocimiento en otros países.
- Posibilidad de ser becario (becas MEC)
- Suelen ser más económicos.
- Solo se puede acceder mediante un grado universitario.
Los másteres pueden ser una buena opción de especialización en alguna rama de la nutrición, como la Nutrición Clínica o la Nutrición Deportiva. Además, en ocasiones, algunas empresas consideran positivamente los currículums donde aparecen posgrados de especialización. Y si es oficial, mejor. Por ejemplo, el Máster Universitario en Nutrición Clínica (online) y el Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva (presencial) de la UE son dos posgrados oficiales conocidos de sobra por su calidad en las ramas de nutrición clínica y deportiva, respectivamente.
Libros recomendados de nutrición deportiva y suplementación
Artículo de colaboración patrocinado con Universidad Europea de Madrid